ENTREVISTA A LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE KARATE (RFEK)

Fuente: Logo de la Real Federación Española de Karate
(http://www.rfek.es/)

Miriam Tarín. Castellón

La Real Federación Española de Karate es una federación deportiva que se basa en desarrollar la competición del karate a nivel nacional e internacional. Esta federación está compuesta por más federaciones autonómicas que se encargan de llevar el deporte base (desarrollar la competición y el entrenamiento). Y la RFEK se encarga del deporte nacional e internacional.

La Federación Española de Karate, tanto la RFEK como las autonómicas, tienen unas disciplinas asociadas, como: el tai-jitsu, el kung-fu, etc. Que son artes marciales que aún no están muy desarrolladas, ya que no tienen la suficiente envergadura como para poder formar independientemente una federación. Por lo tanto, lo que hacen estas artes marciales es asociarse con una federación como la RFEK (federación olímpica). De esta forma, la federación podrá, tanto institucionalmente como organizativamente, envergar esas disciplinas y, así, poder agregarles y homologarles sus cinturones y sus titulaciones.


A continuación, podéis ver y escuchar (aquí) la entrevista a la directora de comunicación de la RFEK, Almudena Muñoz.


La disciplina es un aspecto que se trabaja mucho marcialmente. A parte de la disciplina, ¿qué otra finalidad tiene el hecho de practicar artes marciales?


Considero que el karate es uno de los deportes más completos que existen, porque se trabaja no solo a nivel físico, sino también a nivel emocional. Asimismo, se trabajan los valores.

Tanto en el karate como en el resto de artes marciales se trabaja algo muy importante y fundamental, que es el respeto (el respeto al contrincante, el respeto al compañero, etc.). Y como has comentado antes, se trabaja mucho la disciplina, que es algo fundamental e importante dentro de cualquier deporte. Pero, además, dentro de las artes marciales es un poco más importante, ya que son deportes muy repetitivos a la hora de entrenar. Entonces, un deporte repetitivo sin disciplina es complicado.


Por otro lado, a nivel físico, ¿qué beneficios tiene el karate? Además de ser un deporte bilateral, es decir, se trabaja los dos lados del cuerpo por igual. Es un deporte en el que se trabaja y se tiene en valor la fuerza, la velocidad, el equilibrio, la potencia, la elasticidad… Luego, a la hora de valorar distintas modalidades del karate, se tiene también en cuenta la estética. No la estética de la persona, sino la estética corporal. Es decir, a la hora de desarrollar y flexibilizar diferentes movimientos.


A nivel emocional, es un deporte que fundamentalmente ofrece disciplina, como anteriormente se ha dicho, pero también ofrece autoestima. A nivel emocional se trabaja por igual en casi todos los deportes: la disciplina, la constancia, el respeto, el trabajo en equipo, la vida sana… Quiero decir, que al final todo eso es un poco genérico en todos los deportes.


También hay una cosa que considero que tiene el karate y que otros muchos deportes no tienen, que es que el karate es un deporte que puedes estar practicándolo desde que comienzas a andar, hasta que dejas de andar. Es decir, que puede practicarlo un niño de 3 años como una persona de 99. ¿Por qué? Porque el karate es un deporte que se adapta a la persona, es un deporte que no necesariamente ha de ser competitivo. Es decir, tienes una parte competitiva dentro de la vida de karatekas (libre elección) y si no quieres competir, puedes estar aprendiendo karate toda tu vida sin necesidad de competir y, así, adaptar ese deporte a tus capacidades físicas y emocionales en cada momento. Por eso, personas discapacitadas, ciegas, personas en sillas de ruedas… cualquiera puede practicar karate.


¿Qué opináis, como federación, que los deportes marciales tengan muy poca visibilidad en España?


Al final no solamente son las artes marciales. Es cierto que somos uno de los deportes afectados por esta poca visibilidad. Pero salvando en este país unos 4 o 5 deportes (fútbol, baloncesto, fórmula 1 y tenis) que tienen más visibilidad, los demás se consideran deportes minoritarios (curiosamente), deportes emergentes… Pero es cierto que los medios de comunicación no dan visibilidad a estos deportes, porque no producimos esos cánones de productividad que necesitan para poder darnos esos espacios en sus medios. 


Es complicado y es difícil, porque al final, como yo digo, tenemos en España a dos números uno (Sandra Sánchez y Damián Quintero) que digamos que son los Leo Messi o los Cristiano Ronaldo dentro del fútbol y obviamente no están así reconocidos. Y sus horas de entrenamiento les avalan como grandísimos deportistas. Es más, tienen más trofeos en sus vitrinas que la mayoría de los futbolistas y, sin embargo, no se les conoce así, porque los medios de comunicación no muestran sus caras en su día a día como lo hacen con otros deportes. Y al final, eso repercute en el deportista y en el esfuerzo que hace, ya que no sale recompensado a nivel social, como puede ocurrir en otros deportes.


En los últimos años ha aumentado el número de mujeres en las artes marciales. En el caso de vuestra federación ¿ha sido así el caso? ¿Cuántas mujeres aproximadamente tenéis federadas?


Sin duda. Hace años, cuando era pequeña y practicaba karate, puedo decir que en una clase de 25 alumnos podíamos ser una o dos chicas y como máximo tres chicas. Quiero decir, que antes no era lo habitual que las niñas practicaran artes marciales. Pero a día de hoy, afortunadamente, en un dojo puede haber una proporción entre 45% o 55%, es decir que el porcentaje femenino está prácticamente igualado al porcentaje masculino en edades escolares.


Es cierto que luego, por el abandono de la mujer en el deporte (esto pasa generalmente en todos los deportes), la proporción de mujeres en edades un poco más adultas es algo menor que la de los hombres. Pero en el caso de los niños, hay tantas niñas que se inician en el karate como niños. Y esto para nosotras es una magnífica noticia.


¿A qué crees que se debe este aumento de las chicas en los deportes marciales?


Primero, porque se han caído algunos cánones erróneos. Cánones como que determinados deportes son masculinos. Por otro lado, porque también creo que todos los deportes en general, a través de los medios de comunicación (aunque sea en menor medida) están más visibilizados y es más fácil poder acceder a cualquier deporte. Hace muchos años, no en cualquier servicio municipal de deportes o en cualquier gimnasio tenías cualquier deporte. Pero, afortunadamente, a día de hoy es mucho más fácil el acceso a cualquier deporte.


Y por otro lado también, desgraciadamente por la sociedad en la que vivimos, consideramos que a lo mejor nuestras hijas es mejor que conozcan algo de defensa personal para que quizás se puedan sentir un poco más seguras a la hora de vivir su vida con libertad. Entonces, quizás los papás y las mamás nos volcamos un poco más en que las hijas también aprendan un poco a defenderse o que, al menos, tengan unas nociones básicas de defensa a la hora de que les ocurra cualquier problema.


Hay sitios que hacen cursillos de defensa personal para el Día de la Mujer, el Día de la Madre… ¿Vuestra federación hace algún cursillo exclusivo para mujeres? 


Sí. Nuestra federación tiene un departamento específico que se llama Mujer y Deporte, que lo dirige una mujer dentro de la federación que es karateca, titulada y monitora. Bueno, pues ella se dedica a impartir cursos de defensa personal.


Y la federación, es cierto, que a lo largo del año imparte determinados cursos (puntuales) basados en la defensa personal específica femenina. Pero este departamento no solo se encarga de eso, sino del fomento de la mujer dentro del karate, de fomentar que las mujeres empiecen a entrar en determinados sectores federativos (arbitraje, monitorización e incluso, dentro de la propia institución federativa). Este departamento de lo que se encarga es de fomentar que la mujer tenga un papel mucho más activo en todos los sectores del deporte que nos compete, que es el karate.


Comentarios